¡Bienvenida La Reforma Electoral 2025!

La Presidenta Claudia Sheinbaum encargó a Pablo Gómez la Reforma Electoral, sobran los fatalistas que aseguran es un golpe a la democracia, aquí nos comparte su opinión de porque no es así, si no todo lo contrario.

Columnas de Opinión18/09/2025 Pepe Pedroza
imagen_29_cmyk_crop1750927910691.jpg_788543494
Presidenta Claudia Sheinbaum

¡BIENVENIDA LA REFORMA ELECTORAL!

Existe la expectativa de una nueva reforma electoral planteada por la Presidenta Claudia Sheinbaum ya que fue uno de los pendientes que dejó Andrés Manuel López Obrador; Un tema que eriza la piel de todo el escenario político, interpretada por algunos como la estocada final para la democracia y como una evolución necesaria en la transformación de nuestro país para otros.

Para abordar este tema se ha encomendado a Pablo Gómez la dirección de un comité de análisis y estudio para la reforma electoral, el mismo Pablo Gómez que dicho sea de paso es un histórico de la izquierda en México, plurinominal y representante ante el INE en innumerables ocasiones, sin duda uno de los cuadros con mayor experiencia en materia electoral.

Son 2 los objetivos generales de esta reforma:

·       Reducir el costo presupuestal que significan las elecciones. 

·       Eficientar la administración de las elecciones y unificar criterios electorales en todo el país.

Algunas de las modificaciones más relevantes que se adelantan como propuesta del ejecutivo son las siguientes:

-  Se propone reducir el financiamiento de los partidos políticos.

- Reducir (que no desaparecer) la representación plurinominal en las Cámaras de Diputados y de Senadores, ajustando los criterios de su asignación (ya no más listas). 

-  Ajustar con la misma vara la representación popular y plurinominal en Congresos Locales y en los Ayuntamientos con Sindicaturas y Regidurías.

-  Concentrar y eficientar la administración de la actividad electoral del hoy INE y los OPLE´S que evolucionaria a Instituto Nacional Electoral y de Consultas, así como de los Tribunales Electorales, adelgazando para ellos sus estructuras hoy tan costosas, reduciendo el número de consejeros y democratizando su forma de designación.

En lo que a mí respecta, estoy a favor de que estas reformas pudieran llevarse a cabo, me parecen un acierto evolutivo, a pesar del riesgo que algunos sospechan detrás de esta propuesta para “desaparecer la oposición” ; para lo anterior es importante entender el devenir histórico de nuestro sistema electoral, las razones y los objetivos de esta propuesta, entendiendo que ningún tema está acabado y todo es perfectible.

 post_WhatsApp_Image_2025-08-11_at_10.06.27_AM

ANTECEDENTES.

Nuestra democracia es relativamente joven, no tenemos más de 30 años en una democracia efectiva, después de un auge revolucionario que trajo estabilidad al país pero que devino en su natural desgaste y descomposición, para que nos demos una idea apenas vamos en nuestra tercera alternancia.

En la historia hemos vivido la evolución de nuestro sistema electoral apenas en los últimos 50 años, el trascurso ha sido el siguiente:

  • 1977 con López Portillo nacen los primeros 100 diputados plurinominales y se establecieron los derechos y prerrogativas de los partidos políticos, reconociéndolos en este acto como intermediarios de la vida democrática.

  • 1986 con Miguel de la Madrid se expide el Código Federal Electoral que aborda por primera vez las coaliciones de partido y donde se crea además el Tribunal de lo Contencioso Electoral, los diputados plurinominales pasan de 400 a 500.

  • 1990 ya con Salinas de Gortari se crea el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales donde se institucionaliza la actividad electoral creando el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral (antecedente del TEPJF), esto despues de la penosa caída del sistema de Manuel Bartlett en la Secretaria de Gobernación.

  • 1994 - 1996 en el sexenio de Ernesto Zedillo se ciudadaniza el IFE con la reforma al artículo 41 de la constitución y se le brinda la autonomía consolidando con ello su independencia, además de que por primera vez se fijan topes de campaña y se tipificaron los primeros delitos electorales.

  • 2007 ya con Felipe Calderón se reduce por primera vez el gasto a partidos políticos y se regulan los tiempos de radio y televisión, se establecen los primeros criterios de fiscalización y de gastos de campaña.

  • 2014 Enrique Peña Nieto impulsa las reelecciones, candidaturas independientes, además de que el IFE SE transforma en INE, reconociendo con ello la rectoría en materia electoral del Instituto, incrementando las reglas y medidas de fiscalización electoral.

 

Los espacios plurinominales nacen y se incrementan por la necesidad de que el partido dominante legitimara su poderío y saciar en algo las ansias de participación de los partidos de oposición, ya con la entrada de la globalización y la apertura de México al mundo en el periodo neoliberal, es que se crean las instituciones electorales, las demandas de alternancia que exigían los vecinos del norte para ser socio del TLC fueron tales que obligaron al PRI a la concertacesión de las primeras 2 victorias del Partido Acción Nacional, siendo Guanajuato una de ellas.

Con el tiempo la especialización de la materia electoral ha sido el pretexto para encarecer la burocracia de las instituciones, sobre todo el sistema de fiscalización precisamente bajo la premisa de cuidar el recurso público que se consume en cada elección y el equilibrio de fuerzas para una sana competencia del poder.

 

LAS CRITICAS A LA PROPUESTA.

¿Cuáles son las amenazas que tanto asustan de la Reforma Electoral que plantea la Presidenta? A continuación, vamos a desmenuzarlas y tratar de aclararlas:

1.- El régimen quiere desaparecer los Plurinominales para ejercer un dominio total del escenario político, es un atentado a la democracia y una contradicción para la misma Izquierda que durante años lucho por una representación más equitativa.

¡Falso!

Nadie ha dicho nada de desaparecer la representación proporcional de ambas cámaras, sin duda es importante que estos espacios sigan existiendo para incluir en los órganos legislativos todas las voces que representen a la sociedad.

Sin embargo, si se habla de reducirla ante lo bromoso y costoso que resultan parlamentos tan amplios donde las discusiones son muchas veces infructuosas, bueno existen diputados que en sus 3 años de gestión nunca han subido a tribuna.

Esta propuesta además no es nada nueva, basta con recordar que en el sexenio de Enrique Peña Nieto el entonces dirigente del PRI Enrique Ochoa impulso la campaña “Más con Menos Pluris” que tenía como objetivo reducir en 100 los diputados y en 32 de los senadores, propuesta que no prospero como la mayoría de las veces que se ha debatido, pero siempre ha estado en la mente de quien gobierna llevarla a cabo.

Lo que si ha dejado claro la presidenta Claudia Sheinbaum es que hay que cambiar la forma en que se designan los plurinominales y en eso estoy total mente de acuerdo, por eso se propone que no existan más listas de plurinominales, esas listas en donde los partidos enumeran del 1 al 20 los beneficiarios de cada circunscripción para cosechar la representación proporcional de los votos que no alcanzaron a ganar distritos y es que estas listas terminan siendo injustas contra las propias militancias porque ¿Quiénes son los que llegan? Llegan los dirigentes de los partidos y su sequito de incondicionales, no llegan los que hicieron tierra en una campaña, esos son solo usados como carne de cañón para que aprovechen los espacios seguros los de siempre, los regentes del poder en cada partido o los comodines de los Gobernadores.

¿Por qué no llegan los segundos mejores lugares como ya pasa en Guanajuato y en la Ciudad de México? Es decir que se designe plurinominales a aquellas candidaturas que no lograron ganar pero que fueron las que mejor desempeño tuvieron, así llegaría la militancia de a deveras la que se gasto el prestigio en una elección y que deje de ser pretexto para que alito y sus secuaces (solo por poner un ejemplo) se agandallen las mejores posiciones en detrimento de las carreras meritorias.

En el mismo sentido hay que adecuar los Congresos locales y los Ayuntamientos, imagínense hay ayuntamientos en donde hay más regidores que direcciones de servicio público a la ciudadanía, se trata también de que los espacios de representación proporcional dejen de ser botín de dirigentes, utilizados como feudos a repartir según su lista de complicidades y lealtades.

Así que ¡Tranquilos!, nadie está planteando todo el poder para el partido gobernante, las plurinominales servían para garantizar el debate y la continuidad de la mistica de cada fuerza política, pero ahora solo han servido para que lleguen impresentables que no podrían volver a asomarse a una boleta, se trata en todo caso de democratizar toda la política.

  AA1KsHUG

2.- Quitar o reducir el financiamiento público a los partidos y reducir el recurso público al INE es desaparecer la democracia, el partido hegemónico quiere controlar y extinguir la participación política.

¡Exagerada mentira!

Si ha llegado una corriente política que ha buscado reducir el gasto público en todas sus áreas y que consiguió el respaldo popular mayoritario ondeando banderas de austeridad y eficiencia de los recursos, lo más natural es que estos también lleguen al sistema electoral mexicano.

Con cada elección que pasa ser rompen récords de gasto público en elecciones, cada nueva elección supera en derroche económico a la anterior y esto se ha normalizado en pos de la independencia y de la especialización de las elecciones, incluso la fiscalización de las mismas campañas ha provocado su encarecimiento aquí algunos datos:

La elección del 2024 costo al INE y a los mexicanos $8,802 MDP, mientras que los Partidos Políticos ejercieron en gastos de campaña $3,304 MDP con motivo de su financiamiento.

En 2012 el gasto para recibir un voto fue de $135 pesos y en el 2024 de $206 pesos.

Obviamente la población ha crecido y si se encarece el costo de vida lógico es que se encarezca también las elecciones, pero y si empezamos por dejar de hacer de la política un concurso en donde “el que más dinero tiene más puede”, el financiamiento de los partidos nunca baja a las campañas (que era su lógica) cada vez más los partidos centralizan sus gastos (si no es que se los roban), si tienes alguna duda ve y pregúntale a cualquier candidato que conozcas ¿Cuánto recibió de su partido? Y comprobaras que unas cuantas camisetas no justifican gastos por arriba de los 3 mil millones.

Ahora bien el INE gasta un dineral en supervisar las campañas y todo porque es recurso público el que se ejerce, ya quisiera cualquier departamento de verificación y protección civil tener la cobertura y el número de elementos con los cuales el INE fiscaliza las elecciones, en pocas palabras un gasto grosero de recursos en nombre de la democracia, como si esta solo fuera posible si es cara, en esta época de austeridad necesario resulta que los partidos dejen de ser un gasto directo para los mexicanos, que sean autosuficientes y que generen sus propios recursos so pena de que desaparezcan o se reinventen.

Por cierto, esta propuesta tampoco es nueva ya que aun después de que Felipe Calderón impulso reducir el financiamiento en el año 2007, el Presidente del PAN en el 2009 Cesar Nava propuso reducir a la mitad el presupuesto de los partidos políticos.

Y es que resulta natural que cualquiera que administre el País (ya sea PAN, PRI O MORENA) se alarme al ver este despilfarro de dinero sin mayor utilidad pública que la ficción de una democracia perfecta, como natural resulta que la oposición (PAN) ahora critique una medida aunque antes la hubieran propuesto desde el conservadurismo. 

Deuda-publica

3.- La desaparición de los OPLE´S y de los Tribunales Electorales Locales es un atentado contra la autonomía de los Estados, lo que se busca es el control político de todas las instituciones.

¡Una interpretación fuera de la realidad!

El Sistema Electoral Mexicano es de competencia Nacional, no es algo que los estados puedan reservarse, por eso evolucionamos del IFE al INE, porque en lugar de ser un concurso de voluntades de la federación, se determinó que es un tema de carácter nacional con origen en nuestra constitución política, por cierto, este cambio de concepción se generó en el sexenio de Peña Nieto en la última reforma del 2014.

Desde el 2014 se ha venido centralizando en el INE y el TEPJF los criterios y resoluciones que han ido moldeando a los organismos electorales locales, para muestra de lo anterior basta con traer 2 ejemplos claros:

-          Los Consejeros Electorales de las OPLE´S antes eran aprobados por las Legislaturas Locales, desde el 2014 se han definido mediante concursos claros y transparentes desde el INE.

-          Las resoluciones de los tribunales electorales son corregidas y muchas veces modificadas en los Tribunales Federales Electorales.

¿Cuál atentado a la Autonomía de los Estados?, al contrario al ser un tema de origen constitucional, urge que se armonicen criterios para la integración de los congresos y cabildos, ya que tan variada es nuestra federación como variadas los metodologías y fórmulas para la representación social y porque no decirlo: variadas son también las artimañas para retener el poder de los Estados, se tiene que regularizar los cargos políticos en todo el país, sin pasar por alto la diversidad y pluralidad de los grupos minoritarios, conquistas todas igual de recientes.

 

CONCLUSIONES

Nuestro país es tan grande y diverso que si quiera imaginar que una fuerza pueda secuestrar solo para sus intereses toda la política y el sistema electoral resulta inverosímil, vaya ¡No somos Venezuela!

¿Quién puede oponerse a racionalizar el gasto que no tenga una utilidad pública real?

¿Quién puede oponerse a que se tengan las mismas reglas para los mismos cargos en todos los Estados?

¿Quién puede oponerse a que la democracia sea efectiva y que los pluris dejen de ser prebendas de los dirigentes?

Vaya¡¡¡

¿Quién puede oponerse a todas estas propuestas cuando en algún momento la oposición como partido gobernante las impulsó?

Deténganse un momento y vayan y pregúntenle al pueblo.

Lo más visto
CONTORNO BAJÍO (1)

¡Bienvenida La Reforma Electoral 2025!

Pepe Pedroza
Columnas de Opinión18/09/2025

La Presidenta Claudia Sheinbaum encargó a Pablo Gómez la Reforma Electoral, sobran los fatalistas que aseguran es un golpe a la democracia, aquí nos comparte su opinión de porque no es así, si no todo lo contrario.