💀 Día de Muertos: ¿cómo celebrar esta tradición mexicana con un altar lleno de significado'

Más allá de colocar la ofrenda, celebrar este día de forma auténtica implica honrar la memoria de quienes ya no están con nosotros con respeto, alegría y comunidad. Algunas recomendaciones

Cultura, Turismo y Espectáculos01/11/2025Contorno BJXContorno BJX

El Día de Muertos no es una simple fecha en el calendario: es una de las tradiciones más profundas, coloridas y simbólicas de México. Cada 1 y 2 de noviembre, los hogares, escuelas y plazas se llenan de flores, velas, papel picado y aromas dulces para honrar a quienes ya partieron.

Aunque con los años la festividad ha adoptado nuevos matices, su esencia sigue siendo la misma: recordar con amor, respeto y alegría a los difuntos. Celebrar el Día de Muertos de forma tradicional significa mantener vivo ese lazo entre generaciones y rescatar el valor espiritual que esta costumbre tiene en la cultura mexicana.

 
🌼 Una celebración que une dos mundos
El origen del Día de Muertos se remonta a las culturas prehispánicas, que creían que la muerte no era el final, sino un tránsito a otro plano. Con la llegada de los españoles, la tradición se fusionó con el calendario católico y dio lugar a las fechas que hoy conocemos:

1 de noviembre: dedicado a los niños y “angelitos”.
2 de noviembre: para los adultos fallecidos.
Durante esos días, se cree que las almas regresan al mundo terrenal para convivir con sus seres queridos, guiadas por la luz de las velas y el aroma del cempasúchil.

 

altar-de-muertos-familiar-mexico
🕯️ El altar de muertos: el corazón de la tradición
El altar de muertos (u ofrenda) es la forma más significativa de celebrar el Día de Muertos. Se arma en casas, escuelas, oficinas o espacios públicos, y cada elemento tiene un simbolismo especial que honra la memoria del ser querido.

A continuación, los elementos tradicionales que no deben faltar:

  • Fotografía del difunto: es el centro del altar y recuerda a la persona homenajeada.
  • Velas o veladoras: representan la luz que guía a las almas de regreso al hogar.
  • Flor de cempasúchil: su color intenso y su aroma ayudan a marcar el camino desde el más allá.
  • Papel picado: el viento y el movimiento de las figuras simbolizan la presencia del espíritu.
  • Agua: para calmar la sed del alma después del largo viaje.
  • Sal: símbolo de purificación y protección.
  • Pan de muerto: representa el ciclo de la vida y la muerte; su forma circular y las “huesitos” evocan la unión eterna.
  • Comida y bebida favorita del difunto: porque se cree que las almas disfrutan de sus sabores preferidos durante su visita.
  • Calaveras de azúcar o chocolate: recuerdan que la muerte es parte de la vida y debe enfrentarse con humor y dulzura.
  • Copal o incienso: su humo purifica el ambiente y aleja a los malos espíritus.
  • Algunos altares también incluyen cruces, imágenes religiosas, juguetes (si es un altar infantil) o objetos personales del difunto, según las costumbres familiares o regionales.

altar-de-muertos-familiar

 
🎶 Cómo celebrar el Día de Muertos de forma tradicional
Más allá de colocar la ofrenda, celebrar este día de forma auténtica implica honrar la memoria de quienes ya no están con nosotros con respeto, alegría y comunidad. Algunas recomendaciones:

Visitar el panteón: limpiar las tumbas, llevar flores y pasar tiempo recordando a los seres queridos.
Preparar platillos tradicionales: como tamales, mole, atole o pan de muerto.
Encender velas la noche del 1 de noviembre: para guiar a las almas hacia casa.
Compartir historias y anécdotas familiares: así se mantiene viva la memoria de los difuntos.
Evitar convertir la tradición en espectáculo: mantener su sentido espiritual y comunitario.
Celebrar el Día de Muertos no es llorar la ausencia, sino reír, recordar y agradecer la vida. Es una manera de decirle al tiempo que el amor no muere, solo cambia de forma.

 
💬 En el Bajío, la tradición sigue viva
En Guanajuato, la tradición del Día de Muertos se vive con intensidad: desde los altares monumentales en León y Guanajuato capital, hasta los tapetes florales y festivales culturales en municipios como San Miguel de Allende o Dolores Hidalgo. Cada rincón del estado aporta su toque, pero el mensaje es el mismo: honrar a la vida a través de la memoria.

Porque al final, celebrar el Día de Muertos de forma tradicional es recordar que, mientras alguien nos piense, nunca morimos del todo.

Te puede interesar
Lo más visto